Tradicionalmente la forma en la que las organizaciones sin ánimo de lucro han venido financiando sus proyectos ha sido a través de la Captación de Fondos, en anglosajón, “Fundraising”. En este post veremos cuáles han sido estas fuentes de financiación y como el crowdfunding social está cambiando las reglas del juego.
Podemos decir que a grandes rasgos el ser humano es solidario por naturaleza. Siempre ha habido, hay y habrá gente dispuesta a ayudar a los colectivos más desfavorecidos. Se suele decir que gana más el que da, que el que recibe, y es que a determinadas personas les gusta ayudar a los demás y se siente bien con ello. De hecho, hay estudios que indican que el hecho de donar estimula la segregación de endorfinas.
Captación de Fondos: Origen de los Fondos.
Todos recordamos campañas como la del Día de la Banderita de la Cruz Roja, o las campañas de captación que realizan las grandes ONG como Acción contra el Hambre, ACNUR o Intermon Oxfan.
No obstante, a veces las donaciones que obtenemos en una Captación de Fondos no son sólo dinerarias, sino que pueden ser donaciones en especie, como cesiones de espacios (locales), entrega de bienes para vender o sortear, servicios profesionales, presencia de algún artista en galas y eventos , etc…
Independientemente de estas campañas de captación, las principales fuentes de financiación de las organizaciones sin ánimo de lucro tienen los siguientes orígenes:
Subvenciones procedentes de organismos oficiales.
Entre estos, podemos destacar los siguientes
- Ayuntamientos, que desde las Áreas de Servicios Sociales atienden de primera mano a aquellas familias con problemas, cubriendo las necesidades básicas de las mismas.
- Comunidades Autónomas, las cuales a través de diferentes subvenciones intentan apoyar a colectivos en situación de vulnerabilidad.
- Agencia Española de Cooperación Internacional, que es el principal órgano de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible.
- Unión Europea, la cual se ha convertido en los últimos años en una fuente de financiación muy importante para las entidades sin ánimo de lucro, a través del Fondo Social Europeo.
Estos organismos lanzan diferentes convocatorias de subvenciones a las que intentan acceder las entidades sin ánimo de lucro, debiendo justificar detalladamente cual va a ser el destino concreto de los fondos.
Cuotas de socios.
Otra vía importante de financiación de las entidades no lucrativas ha sido a través de estas cuotas de socios. Con las cuotas de socios estas entidades han obtenido una recurrencia en los ingresos, permitiéndoles llevar a cabo sus proyectos sociales. Estas cuotas suelen ser habitualmente mensuales.
Patrocinio de empresas privadas.
Lo que conocemos como “Marketing con causa”. Algunas grandes empresas apoyan determinados proyectos sociales para fortalecer su imagen de marca. Por ejemplo, La Obra Social La Caixa financia numerosos proyectos de entidades sin ánimo de lucro, generando una imagen solidaria a la entidad, que sin duda alguna le ayuda en sus objetivos comerciales.
Campañas de Marketing.
Algunas entidades, sobre todo grandes ONG, llevan a cabo importantes campañas de captación a través de los siguientes medios:
- Correo electrónico (email marketing).
- Con campañas de buzoneo o bien con visitas a “puerta fría”. Para diseñar y difundir estas campañas de captación se apoyan normalmente en los equipos de voluntariado de estas organizaciones. Incluso llegan a contratar a “comerciales” que intentan conseguir socios a cambio de una comisión.
- Y un tercer tipo de campañas de captación que realizan algunas entidades es mediante campañas de comunicación en prensa.
Comercio justo.
Otra fuente de financiación de algunas ONG es mediante la producción, distribución y comercialización de productos elaborados en países en vías de desarrollo. Esta comercialización se puede llevar a cabo en tiendas físicas o bien en ecommerce (tienda virtual).
Organización de eventos solidarios.
Otra importante fuente de financiación de alguna ONG, como por ejemplo Global Gift. Mediante la organización de galas, conciertos o cenas solidarias pueden llagar a cubrirse una parte importante del presupuesto anual de una ONG. Algunas entidades no lucrativas son incluso creadas por personajes famosos, millonarios, que mediante la organización de eventos de este tipo llegan a recaudar importantes sumas de dinero. Y esta nos lleva a la siguiente.
Donaciones de Filántropos.
Fue en la antigua Roma, cuando en emperador Flavio Claudio Juliano acuñó el término filantropía, que sería el equivalente pagano al término cristiano de caridad, y que constituiría una de las virtudes de la nueva religión.
Ya en el siglo XXI, algunos multimillonarios como Bill Gates, Warren Buffet o Carlos Slim practican lo que se conoce como Filantrocapitalismo, neologismo formado por filantropía y capitalismo, realizando importantes donaciones a entidades no lucrativas, muchas veces creadas por ellos mismos.
Con ello, consiguen mejorar su imagen pública, además de conseguir importantes ventajas fiscales en muchos países, de ahí que algunos ven con mucho escepticismo estas grandes donaciones.
Los tiempos han cambiado.
Con la llegada de la era de la comunicación, el desarrollo de internet, de las Redes Sociales y de las plataformas de micropagos seguros en la red, las técnicas de captación de fondos también han evolucionado.
El fundraising, en su vertiente on line se ha valido del Crowdfunding, instrumento de financiación aparecido en el siglo XX, desarrollándose incluso un tipo exclusivo como es el Crowdfunding Social, también conocido Crowdfunding Solidario o “De donación”.
Como ya hemos visto anteriormente, podemos definir al Crowdfunding como:
“Una cooperación colectiva entre personas que constituyen una red, con el fin de conseguir financiación para un determinado proyecto o iniciativa de otras personas u organizaciones”.
Cuando se tratan de proyectos sociales, estamos hablamos del Crowdfunding Social.
Ventajas del Crowdfunding Social.
El hecho de lanzar una campaña de crowdfunding social como complemento a una captación de fondos cuenta con las siguientes ventajas:
- La primera de ellas es que en el crowdfunding social no suelen existir recompensas por la donación realizada. La única recompensa para el donante suele ser de tipo emocional y consiste en la satisfacción de ver el proyecto financiado. Aunque esto podría parecer una desventaja respecto al Crowdfunding tradicional, es el carácter diferenciador de este tipo de crowdfunding. Como hemos dicho al principio de este post: gana más el que da que el que recibe.
- Otra de las ventajas de usar una Campaña de crowdfunding social en una captación de fondo es que, en función del tipo de campaña que elijamos podemos obtener una validación previa del proyecto por los donantes. En el caso que la campaña sea de tipo “Todo o nada”, para que dicha campaña se lleve a cabo, necesitaremos el apoyo de la gente y si este apoyo no se produce, el proyecto no sería validado.
- Con el lanzamiento de una campaña de crowdfunding, nuestro público se multiplica . Con una buena estrategia de difusión podemos llegar a mucha más gente que en una captación de fondos tradicional. Y ya sabemos, a más visitantes, más donantes.
- Además, el hecho de disponer de una campaña de crowdfunding social nos da la posibilidad de realizar publicidad en redes sociales de nuestra campaña. En una campaña de publicidad en prensa generalista nuestro mensaje va a llegar a mucha gente, pero gente que al fin y al cabo no está comprometida o vinculada de alguna forma con la naturaleza de la causa que se defiende y por lo tanto la conversión visitantes/donantes será mucho menor que si dicha campaña la lanzamos únicamente a nuestro público objetivo. La publicidad de nuestra campaña de crowdfunding social en redes sociales nos permite filtrar muy bien nuestro público objetivo y por tanto optimizar al máximo la publicidad de nuestras campañas.
- Una campaña de crowdfunding dota a los donantes y a los que reciben la donación de un espacio común, de un punto de encuentro donde pueden intercambiar información sobre el progreso de la campaña y de la causa que defiende. Las actualizaciones de campaña que debe realizar el equipo encargado de lanzarla favorece que exista una mayor vinculación y compromiso de los donantes con la causa.
- Y por último, en caso de lanzar campañas recurrentes, conseguimos una recurrencia en la ayuda. Un ejemplo de estas campañas lo vemos en Teaming. Esta recurrencia puede ser muy interesante por ejemplo, en el caso de campañas que pretendan costear un tratamiento a largo plazo, como la campaña Albaayuda.
Finalmente recordar que el hecho de llevar a cabo una campaña de Crowdfunding Social para un determinado proyecto no quiere decir que no podamos acudir además a las fuentes de financiación que viene usando el Fundraising tradicional, las cuales las hemos visto anteriormente.
El Crowdfunding Social, puede ser por tanto un complemento perfecto en una campaña de captación de fondos y yo te puedo ayudar. ¿Hablamos?