Continuamos en este post analizando las distintas fases que componen una Campaña de Crowdfunding Social:
- Planteamiento,
- Precampaña,
- Campaña,
- Postcampaña.
Ya hemos visto en artículos anteriores las fases de Planteamiento de la campaña y Precampaña, y en este post veremos qué acciones debemos llevar a cabo una vez iniciada nuestra campaña de crowdfunding.
Haremos un repaso a las acciones que considero más importantes a llevar a cabo durante esta fase. Realizando todas estas acciones aumentaremos las posibilidades de que nuestra campaña sea exitosa. Estas serán las siguientes:
Seguimiento exhaustivo de la campaña
Una vez iniciada la campaña, el equipo encargado de llevarla a cabo deberá repasar los siguientes elementos:
Métricas de la campaña:
Es muy importante que tengamos un control exhaustivo de las métricas de nuestras campañas. Los parámetros más básicos que se pueden medir en una campaña de crowdfunding son principalmente dos:
- Números de visitas:
Este será un dato que nos lo deberá facilitar la plataforma donde tengamos alojada nuestra campaña.
- Tasa de Conversión de visitantes a donantes (TCVD):
Para calcular la tasa de conversión dividiremos en número de visitantes entre los donantes y lo multiplicaremos por 100, para un tiempo determinado.
Por ejemplo, en el mes de junio de 2016 tuvimos en el grupo Albaayuda 978 visitas y se hicieron Teamer 33 personas, por tanto:
33 Teamers / 978 Visitas = 0,034 x 100= 3,4%.
O sea, tuvimos un TCVD de 3,4, lo cual no está nada mal. Normalmente en proyectos de crowdfunding esta tasa de conversión suele oscilar entre un 1% y un 3%.
- Cumplimiento de los hitos marcados:
Antes de comenzar nuestra campaña debemos marcarnos unos objetivos tanto para el número de visitas como para la Tasa de conversión, lo cuales deberán seguir la metodología SMART, ideada por George T. Doran. Los hitos que nos marquemos deberán ser:
- S: Específicos.
- M: Medibles.
- A: Alcanzables.
- R: Relevantes.
- T: En un tiempo determinado.
Estrategia de Comunicación
Esta será una de las actividades más importante de esta fase, y posiblemente una de las que más tiempo y energías requiera del equipo encargado de la campaña. El éxito o fracaso de nuestra campaña dependerá en gran medida de nuestra estrategia de comunicación.
Lo primero que tendremos que ver es cuál será nuestra audiencia mínima viable. Y esta será la necesaria para que se cumpla la regla del 30-90-100. Es decir que tenemos que intentar llegar al público necesario para que en la primera semana consigamos el 30% de nuestro objetivo final. Esta estimación la realizaremos teniendo en cuenta que la TCVD se encuentra comprendido entre un 1% y un 3%.
¿Y cómo calculamos cual es nuestra audiencia mínima viable en caso de campañas recurrentes? En este caso, la estimación de la audiencia mínima viable es más compleja, pero podemos establecer por ejemplo como objetivo óptimo el presupuesto necesario para que se cubra el presupuesto de un mes completo.
Canales de Difusión de nuestra Campaña de Crowdfunding Social
Los canales principales en los que podremos difundir nuestra campaña, los cuales desarrollaremos más adelante en otro post serán los siguientes:
- Boca a boca:
Comentar nuestra campaña en una conversación «de tú a tú», suele dar mejores resultados que publicar un tweet o una actualización en facebook.
- Correo electrónico:
Podemos colocar un banner o un enlace a nuestra campaña en la firma de nuestros correos.
Por ejemplo:
Sergio Ramos Posada
www.albaayuda.com
Ayúdanos en Teaming!
#Impossibleisnothing!!
- Redes Sociales:
La Redes Sociales serán nuestra principal herramienta de difusión de nuestra campaña y quizás la más exigente, ya que será a la que más tiempo tendremos que dedicar.
Sin duda, la red social por excelencia será Facebook y a esta debemos dirigir nuestros mayores esfuerzos, aunque en función de la naturaleza de nuestra campaña también podemos usar Twitter, Youtube, Instagram o Pinterest.
- Blog de campaña:
Uno de los mayores aciertos de la campaña Albaayuda considero que fue disponer de nuestra propia web del proyecto www.albaayuda.com. Esta será independiente de la web donde tengamos nuestra campaña, pero la complementa a la perfección.
- Medios de comunicación:
La publicación de nuestra campaña en algún medio de comunicación generalista nos puede ayudar en gran medida a la hora de llegar a más gente y por tanto, conseguir mas donantes.
- Famosos e influencers:
La campaña Albaayuda tuvo un antes y un después tras contar con la ayuda de varios personajes famosos e influencers que difundieron mensajes de apoyo a nuestra campaña entre sus seguidores en las Redes Sociales.
- Eventos Off-Line:
Como por ejemplo, conciertos solidarios, galas, eventos deportivos, etc…Estos eventos son una magnífica plataforma de difusión de nuestra campaña en un ámbito más local.
Actualizaciones en una Campaña de Crowdfunding Social
Mantener nuestra campaña viva, con la información actualizada es una de las acciones más importantes a llevar a cabo en esta fase de campaña. Debemos realizar publicaciones periódicas exponiendo los avances de nuestra campaña. Por ejemplo, si lo que tenemos es una campaña para costear un tratamiento médico debemos contar la evolución del enfermo, las novedades que se produzcan, etc…
También podemos compartir los hitos que vayamos consiguiendo, por ejemplo cuando lleguemos al 50% de nuestro objetivo.
En definitiva, todo lo que se nos ocurra compartir con nuestros donantes y seguidores que nos ayude a afianzar a nuestra comunidad.
Aquí cobra especial atención el material gráfico de la campaña: Fotos y especialmente videos. Una campaña que disponga de video de campaña tiene un 120% de probabilidades de conseguir el objetivo.
También podemos compartir con nuestra comunidad frases motivadoras relacionadas con la naturaleza de la campaña e intentar que se hagan virales en las redes
Por supuesto, en cada publicación debe figurar el enlace a la campaña. Así facilitaremos el acceso a la misma y aumentaremos la conversión visitante/donante.
Mejoras en la campaña
En caso de que nuestra campaña no vaya dando los resultados esperados tendremos que incluir todas aquellas mejoras que creamos oportunas para reconducirla.
Y ¿Cómo detectaremos que nuestra campaña no está funcionando bien? Pues comprobando el cumplimiento (o no) de los hitos que nos habíamos marcado previamente en la fase de precampaña. Si estos hitos no se están consiguiendo tendremos que hacer los cambios oportunos en nuestra campaña; cambios que pueden ser: bien en la descripción de la campaña, bien en la difusión de la misma, o en otros elementos de nuestra campaña. Tendremos que identificar donde está el problema y actuar en consecuencia.
Pues hasta aquí el repaso a las acciones que tenemos que realizar en la Fase de Campaña de crowdfunding social. Recordad revisar la métricas, sobre todo al principio de la campaña, para poder reconducirla a tiempo en caso de que esta no vaya bien.
Y si quieres que te ayude a definir tu campaña de crowdfunding social no dudes en contactar conmigo.