Aunque en el tipo de crowdfunding más popular, el crowdfunding de recompensas, las campañas suelen tener todas una tipología similar, salvo ligeras variaciones, para las Campañas de Crowdfunding Social podemos establecer distintos tipos. Estas distinciones pueden ser de dos naturalezas principalmente:
- Por un lado, podemos hacer una primera distinción según la duración de la campaña,
- Y por otro lado, un segundo aspecto podría ser el tipo de recaudación.
Veamos ambos casos.
Tipos de Campañas de Crowdfunding social según la duración.
Respecto a la limitación temporal de la campaña podremos diferenciar entre dos tipos:
Campañas de Inicio-Fin:
Campañas con una fecha de inicio y de finalización predeterminadas de antemano. Serían como las campañas de crowdfunding de recompensas habituales, en las que el proyecto en cuestión está limitado en el tiempo tanto en su inicio como en su fin, no pudiendo hacer aportaciones al proyecto ni antes ni después de dichas fechas.
Este tipo de campaña se suele utilizar cuando las necesidades del proyecto están limitadas a un importe determinado, que una vez alcanzado permite llevar a cabo el proyecto.
Ejemplo de campañas de este tipo lo encontramos en plataformas como Goteo o Mi grano de arena.
Campañas Recurrentes:
Hay determinadas causas sociales que requieren una recurrencia en la recaudación. Pensemos por ejemplo en un tratamiento médico o una terapia continuada en el tiempo, las cuales generarán unos costes que deberán ser satisfechos continuamente. O en una protectora de animales que recurre al crowdfunding como forma de financiación.
Los necesidades de este tipo de proyectos no están limitadas temporalmente, generándose unos costes con carácter recurrente.
Un claro ejemplo de este tipo de campañas lo encontramos en la Plataforma española Teaming, caracterizada por proponer una recaudación recurrente de 1€ al mes. También hay plataformas que proponen un modelo mixto, como Kukumiku, pudiendo elegir el donante si su aportación se hará de forma recurrente o no.
Tipos de Campañas de Crowdfunding social según tipo de recaudación.
Otra posible diferenciación de campañas de Crowdfunding solidario puede ser según el tipo de recaudación que se proponga. Así tendremos:
Campañas de Todo o nada (Fixed Funding o All-or-nothing):
En esta campañas se tiene que alcanzar un objetivo mínimo de recaudación para que esta se haga efectiva, de forma que si no se alcanza dicho mínimo las aportaciones no se realizan y por tanto el proyecto no se lleva a cabo. Este sería el modelo propuesto en las campañas de crowdfunding de recompensas tradicionales. Sólo se cobra la aportación si se alcanza el objetivo mínimo propuesto.
Campañas de Todo Cuenta (Flexible Funding):
En este tipo de campañas, independientemente que se alcance un objetivo mínimo o no, el dinero recaudado pasa a formar parte del proyecto. En mi opinión, este tipo sería el más adecuado para las campañas de crowdfunding social. Ya que se cumpla o no el objetivo, la campaña recauda.
También existen plataformas como Goteo que proponen un Modelo Mixto con dos fases de financiación, la primera de ellas de “Todo o nada” en la que se debe alcanzar un objetivo mínimo y una vez alcanzado ese objetivo mínimo, se optaría a alcanzar el objetivo óptimo con una modalidad de campaña de de “Todo cuenta”. De esta forma la campaña mantendría el espíritu de las campañas tradicionales de validación del proyecto con ese objetivo mínimo, ofreciendo además la posibilidad de superar dicho objetivo con una modalidad de campaña más acorde para proyectos solidarios.
Como ves, cada proyecto en cuestión encajaría mejor en una modalidad u otra. Si tienes dudas a la hora de establecer la estrategia de recaudación y el tipo de campaña más adecuado a tu causa estaré encantado de ayudarte.