Seguimos analizando las distintas fases de una campaña de crowdfunding social y en esta ocasión veremos la última de ellas. Una vez terminada la Fase de campaña empieza la Fase de Postcampaña. Y no por ser la última es la menos importante, más bien todo lo contrario.
El que haya terminado nuestra campaña no quiere decir que ya no tengamos nada más que realizar en relación con la misma, tanto si se ha logrado el objetivo, como si no.
Esta postcampaña podemos definirla como:
Aquella fase que tiene lugar una vez concluido el plazo preestablecido como duración de la campaña.
No olvidemos que los donantes que han apoyado nuestra campaña han intentado hacer posible que esta llegara a buen término. La comunidad creada alrededor de nuestro proyecto será un elemento muy valioso, mucho más incluso que el dinero recaudado. Debemos agradecer la confianza que nos han prestado y mimar al máximo a esta comunidad. Y sobre todo, no perder el contacto con nuestros donantes.
En función al resultado que haya tenido nuestra campaña las acciones a llevar a cabo en esta Fase de Postcampaña serán diferentes.
Tareas a realizar si nuestra campaña termina con éxito.
En el caso que hayamos conseguido el objetivo marcado en nuestra campaña las acciones a realizar en esta fase irán enfocadas a proteger a esa comunidad que acabamos de crear en torno a nuestro proyecto. En esta fase es sumamente importante mantener la comunicación con nuestra comunidad. Hay que mantener la página de campaña actualizada, detallando en todo momento como transcurre el proyecto.
Tareas a realizar en la fase de postcampaña.
- Comunicar a nuestros donantes y celebrar con ellos el éxito de la campaña. Esto lo podemos hacer en una actualización en la plataforma donde la hayamos llevado a cabo.
- Tendremos que agradecer a nuestros donantes el apoyo prestado para que la campaña haya conseguido llegar al objetivo de recaudación marcado. Esto lo podemos hacer igualmente en una actualización de la campaña en la plataforma, además de en la web de campaña en el caso de que la tenga.
- Informar a nuestra comunidad otras vías de ayuda posibles para nuestro proyecto social. Además de la campaña que acabamos de lanzar con éxito, el proyecto en sí puede tener otras necesidades que la campaña no cubra. Este momento será una magnífica ocasión para informar a nuestra comunidad de esas vías de ayuda alternativas.
- Hay que cumplir con los compromisos adquiridos en nuestra campaña. Si nuestra campaña ha tenido recompensas tendremos que producirlas y entregarlas en el plazo establecido. Además debemos informar como va el proceso de producción de recompensas y sobre los posibles cambios que tengan lugar a este respecto, siendo completamente sinceros sobre cualquier problema de producción o retraso.
- Hay que atender a las posibles consultas o reclamaciones que puedan surgirle a nuestra comunidad respecto al proyecto.
- Igualmente toda esta información tenemos que compartirla en las Redes Sociales. En esta fase debemos mantener nuestra actividad en las redes.
- En esta fase tendremos que establecer los posibles objetivos ampliados (Stretch Goals). Estos son objetivos de recaudación que marcaremos una vez alcanzado el 100%. Aunque convenientes, no son obligatorios, por tanto estos objetivos ampliados lo podemos establecer o no. No obstante, algunas plataformas sí requieren que de inicio establezcamos unos objetivos ampliados en nuestra campaña, por ejemplo GOTEO, que los denomina como “Presupuesto Óptimo”.

Objetivos ampliados o «Stretch Goals» en Goteo
Tareas a realizar si nuestra campaña no ha conseguido el objetivo.
En el caso que no consigamos nuestro objetivo en la campaña no debemos considerarlo como un fracaso, sino más bien como un intento. En este caso tendremos que analizar detalladamente las razones por las que no hemos conseguido nuestro objetivo y tenerlo en cuenta de cara a un posible nuevo lanzamiento.
Que no hayamos tenido éxito con nuestra campaña no quiere decir que no tengamos obligaciones en esta fase.
Tareas a realizar en la fase de postcampaña.
Las tareas a llevar a cabo en este caso serán las siguientes:
- Comunicar a nuestra comunidad que no hemos logrado el objetivo marcado en nuestra campaña. Esto lo podemos hacer a través de una actualización de campaña una vez finalizada la misma.
- Aunque no hayamos logrado el objetivo, tendremos que agradecer a nuestros donantes su apoyo y exponerles cómo pueden seguir ayudando al proyecto, aunque sea fuera de la campaña.
- En el caso de que hayamos llevado a cabo una campaña de tipo “todo cuenta” Tendremos que explicar claramente que ocurre con las donaciones realizadas. ¿A qué se van a destinar?¿Qué parte de las necesidades del proyecto van a cubrir?
- Como hemos comentado anteriormente, debemos analizar las razones por las que no se ha conseguido el objetivo, viendo que es lo que ha fallado, pudiéndonos hacer las siguientes preguntas:
- ¿Era el objetivo demasiado pretencioso?
- ¿La audiencia a la que nos hemos dirigido no era la adecuada?
- ¿Nuestra estrategia de difusión ha sido correcta?
- En este sentido, es muy importante pedir feedback a nuestra comunidad. Ellos pueden tener la clave del (
fracaso) no éxito de la campaña. Podemos por ejemplo enviar una encuesta a nuestros donantes y seguidores.
- Una vez valoradas las razones por las que no hayamos tenido el éxito, podremos preparar el relanzamiento de nuestra campaña corrigiendo esos errores cometidos.
Pues estas serían las acciones que tendríamos que llevar a cabo en la Fase de Postcampaña de nuestra campaña de Crowdfunding Social, tanto si hemos tenido éxito como si no. Y recordad, una campaña fallida no es un fracaso, sino ¡un intento!
Con cualquier consulta, duda o sugerencia podéis contactar conmigo y estaré encantado de comentarla con vosotros.
Hasta pronto!