A lo largo de los siguientes artículos veremos las distintas fases que componen una campaña de crowdfunding social. Estos post están basados en la Guía Básica del Crowdfunding del maestro Valentí Acconcia, pero en este caso lo enfocaremos al crowdfunding social mayormente.
Para llevar a cabo una campaña de crowdfunding social debemos hacerlo en distintas fases, las cuales irán concatenadas en el tiempo. En cada una de estas fases tendremos que llevar a cabo una serie de acciones para intentar lograr que nuestra campaña sea exitosa.
En definitiva, las Fases de una campaña de Crowdfunding Social son las siguientes:
- Planteamiento de la Campaña.
- Precampaña.
- Campaña propiamente dicha.
- Postcampaña.
En este artículo vamos a comenzar por la primera de ellas.
PLANTEAMIENTO DE LA CAMPAÑA.
Cuando pensamos lanzar una campaña de crowdfunding social, antes que nada debemos sentarnos todo el equipo que se encargará de la campaña y tratar los siguientes aspectos:
¿Qué tipo de campaña tenemos?
No será lo mismo establecer una estrategia para una campaña que tenga como objetivo cubrir los gastos de un tratamiento médico, que una campaña destinada a conseguir recursos para una protectora de animales. En función al tipo de campaña tendremos que elegir la plataforma que más se ajuste a nuestras necesidades. Definiremos la duración de nuestra campaña, distinguiendo entre campañas de “inicio/fin” o campañas “recurrentes”?
Establecer los objetivos de la campaña.
A la hora de establecer los objetivos de la campaña no podemos olvidarnos de los costes que conllevará la realización de la misma. Estos serán los siguientes:
- Costes de la producción de las recompensas.
- Costes del embalaje y envío de las mismas.
- Costes de la plataforma donde hemos alojado nuestra campaña.
- Comisión de las Plataformas de pagos usadas, (TPV, Pay pal. Stripe, etc…).
- Costes fiscales (Impuesto de Donaciones y Sucesiones).
Definir la Estrategia de recaudación.
Eligiendo campañas tipo “Todo cuenta” o Campañas “Todo o nada”. Para proyectos sociales quizás tenga más sentido las campañas tipo “Todo cuenta”, o bien un modelo mixto como el que propone Goteo, en la que hay un objetivo mínimo que debe alcanzarse para que el proyecto se lleve a cabo bajo el modelo de campaña “Todo o nada” y luego un objetivo óptimo que tendría en cuenta los objetivos ampliados y que ya sería del tipo “Todo cuenta”.
Estrategia de Comunicación.
Tendremos que realizar el planteamiento de la estrategia de comunicación ¿A quién vamos a dirigir la campaña? Una de las claves de esta preparación de campaña será definir quién es nuestro público objetivo, y así de esta forma diseñar nuestra estrategia de comunicación.
Y una vez definido cuál es nuestro público objetivo tendremos que ver dónde está ese público y decidir qué canales vamos a usar para llegar hasta él. ¿Vamos a usar Twitter? ¿Quizás Facebook? o ¿Mejor Linkedin? ¿Disponemos de una base de datos de correos electrónicos?
Diseñar la campaña.
Consiste en introducir toda la información de nuestra campaña en la plataforma que hayamos elegido: Describiremos la campaña, expondremos las recompensas, realizaremos el video y todo el material gráfico que apoye a la campaña. El disponer de un video de campaña aumenta un 120%las probabilidades de alcanzar el objetivo de recaudación marcado, así que su importancia es vital.Una buena descripción de la campaña fomenta la credibilidad y la transparencia entre los visitantes y potenciales donantes, que son dos factores críticos para lograr convencer a dichos visitantes a que realicen su donación. Una buena descripción de campaña explicará claramente cuales son la necesidades que se pretenden cubrir con dicha campaña, exponiendo detalladamente cuanto dinero se necesita y a qué se va a destinar el dinero recaudado. Ayuda a ganar credibilidad el mostrar presupuestos y facturas. A la hora de describir nuestra campaña, nos pueden ayudar tener en cuenta los siguientes tips:
- Cuenta tu historia, la historia de tu proyecto. El por qué. La historia es el corazon de nuestra campaña. Cuída los detalles.
- Si estamos llevando a cabo una campaña en nombre de otra persona, debenos explicar claramente quién es el receptor y nuestra relación con el destinatario de la ayuda.
- Convierte la ayuda en algo definido y tangible: Debemos poner cara, nombre y apellidos al que recibe la ayuda. Esto lo hacen muy bien las campañas de apadrinamiento de niños, o de animales, que le ponen cara al destinatario de la ayuda, aunque realmente la ayuda sea para toda la comunidad.
- Haz comparaciones numéricas, con frases del tipo: “Con menos de lo que cuesta un café…”
- Si disponemos también una web podemos establecer una estrategia con varios niveles de apadrinamiento o ayuda (lo óptimo sería de 3 a 5 niveles).
- Explica el funcionamiento de la plataforma elegida para llevar a cabo la campaña.
- Recuerda que donar desgrava fiscalmente.
Web del Proyecto.
Hacer web propia del proyecto para nuestra campaña, independientemente del proyecto que tengamos que llevar a cabo en la plataforma que elijamos, no va a ayudar tambien a generar confianza y a lograr una mayor difusión de nuestra campaña. En dicha web podremos mostrar los distintos canales de ayuda para nuestra campaña, si es que existieran varios; podemos alojar un blog en el que podriamos ir haciendo una actualización de la causa; tambien podemos poner un libro de visitas e incluso una tienda solidaria en el que ofrezcamos merchandaising de nuestra campaña. Un ejemplo de web de campaña lo podemos ver en albaayuda.com
Definir los tiempos de la campaña.
¿Lo tenemos todo listo para el lanzamiento? ¿Hemos abierto los perfiles en las Redes Sociales que vayamos a usar para difundir la campaña? ¿Tenemos lista la web de la campaña en caso que dispongamos de ella? ¿Hemos grabado el video de la campaña? ¿Hemos recopilado las fotos? ¿Cuando lanzaremos la campaña? ¿Con qué frecuencia actualizaremos la campaña?
Distribuir las acciones de campaña.
En el caso que la campaña sea lanzada por un equipo es muy importante establecer de antemano que tareas va a desempeñar cada uno. En una campaña de crowdfunding se generan tres tipos de tareas:
- Trabajos de Gestión: Como pueden ser revisar las métricas de la campaña. Principlamente tendremos que vigilar dos aspectos fundamentales: las visitas a la campaña y la conversión visitante/donante. En función a como vayan evolucionando ambos parámetros podemos tomar decisiones sobre la marcha para redirigir el rumbo de la campaña.
- Trabajos de Producción: Consistirían en la generación del contenido. Textos para la descripción de la campaña, material para compartir en Redes Sociales, imágenes, videos, etc…
- Trabajos de Comunicación: Todas las tareas relacionadas con la difusión de nuestra campaña. Gestión de Redes Sociales, blog de campaña, actualizaciones, etc…Una vez lanzada la campaña sará muy importante para el devenir de la misma.
Estudia campañas de éxitos.
Y finalmente otra de las cosas que tendremos que hacer en esta fase será estudiar campañas de éxito de causas similares a la nuestra, con objeto de replicar aquello que mejor le funciona a estas campañas.
Pues estas serían las actividades que debemos llevar a cabo durante la fase de Planteamiento de una campaña de crowdfunding social. No quiere decir que tengamos que desarrollar todas y cada una de ellas, pero, por el bien del proyecto, deben realizarse la mayor parte de ellas.
Si necesitas que te ayude a definir los distintos pasos de tu precampaña contacta conmigo!
En el próximo artículo analizaremos las acciones a realizar durante la fase de PRECAMPAÑA. Hasta pronto!